REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
“ INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO”
“INGENIEROS CON CAPACIDADES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS, CON
POTENCIALIDADES PARA LA CREACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
NECESARIAS PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SUSTENTABLE DEL
PAÍS.”
Equipo de especialistas
EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS IUT
EN UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
2
TABLA DE CONTENIDO
Talento humano que participo en la elaboración 4
I. Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Mantenimiento. 5
1.1.Criterios para el diseño curricular de, PNF 11
II.Relación del PNF con la Misión Alma Mater 12
III. Vinculación del PNF con los postulados de la Constitución Bolivariana de
Venezuela y Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20072013
14
IV. Retos vinculados con el área de formación 23
V. Situación de la formación en el área 24
5.1. Instituciones Públicas 24
5.2. Instituciones Privadas 24
VI.Titulos,Grados y Certificaciones que otorga 26
VII. Institutos de Educación Superior que dictarán el programa 27
VIII. Integración con Misión Sucre 27
IX. Organismos nacionales, regionales y locales con los cuales se vincula el
programa
28
X. Integración de los procesos de formación integral, creación intelectual y
vinculación social.
29
XI. Proyecto como estrategia central de formación 30
XII. Proyectos asociados al PNF 31
XIII. Líneas de investigación asociadas al PNF Ingeniaría de Mantenimiento 32
XIV. El PNF en Ingeniería en Mantenimiento y su relación con las
comunidades
38
XV,Características y perfil de ingreso del estudiante 39
XVI.Politicas y estrategias del sistema de ingreso, permanencia y egreso del
PNF en Ingeniería de Mantenimiento
40
XVII. Modalidades de estudio 47
XVIII. Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil 50
XIX. Sistema para el Mejoramiento de la calidad de vida estudiantil 52
XX. Concepción Curricular 54
XXI Características de las prácticas educativas 66
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
3
XXII. Evaluación 68
XXIII. Estructura del PNF en Ingeniería en Mantenimiento 70
XXIV. Competencias asociadas a las certificaciones 73
XXV.Misión y Visión del PNF 78
XXVI.Perfil de Egreso 79
XXVII. Perfil de Saberes 82
XXVIII. Malla Curricular 103
XXIX, Recursos Necesarios 105
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
4
TALENTO HUMANO QUE PARTICIPO EN LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MANTENIMIENTO
Delsy Monreal Ing. Industrial IUT.Cabimas
Jaime Marquez Ing. Mecánico IUT. Del. Oeste “ Mariscal Sucre”
James Massiah Ing. Industrial IUT Bolivar
Zurilma Torrealba Ing. Metalúrgico IUT. “ José Antonio Anzoátegui”
José Largo Ing. Mecánico IUT Agroindustrial Táchira
Alexis Romero Ing, Electricista IUT. Del. Oeste “ Mariscal Sucre”
Alfredo González Ing, Mecánico IUT. Del. Oeste “ Mariscal Sucre
Yanet Velasquez Ing. Mecánico IUT Puerto Cabello
Rafael GIl Ing. Químico IUT Dr.Federico Rivero Palacios
Región Capital
William Romero IUT Portuguesa
Miguel Kovac IUT Portuguesa
Nidia Figueredo Lic.Educación IUT. Del. Oeste “ Mariscal Sucre
Carmen Guanipa Lic. Educación IUT Cabimas
Osman Arvelo Dirección de
Planificación
Académica
Representante del MPPES
Idelit Espinoza Dirección de
Políticas
Académicas
Representante del MPPES
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
I. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INGENIERÍA EN
MANTENIMIENTO.
En los actuales momentos cuando el país transita un camino hacia la construcción de un nuevo país, tal como lo expresa la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo” (Articulo 2). Y donde las directrices del Plan de Desarrollo Económico Social de la nación 2.007 – 2.013, establece entre otros, que tenemos que ir consolidando una nueva ética socialista, la suprema felicidad social, el modelo productivo socialista y una Venezuela como potencia energética nacional.
La creación del Programa Nacional de Mantenimiento se constituirá en una fuerza impulsora para alcanzar estas metas a través de la formación de profesionales con profundo sentido de la ética, ciudadanos y ciudadanas autónomos (as), críticos (as), reflexivos (as), investigadores (as), comprometidos (as), involucrados (as), con la transformación nacional con sólidos conocimientos en el área de mantenimiento y en la formación sociopolítica, conciencia ecológica, con disposición para el trabajo, colaborativo, acto (a) para diseñar, evaluar, formular proyectos para atender a necesidades locales, regionales y nacionales que contribuyan a:
Mejorar la gestión administrativa y tecnológica de los sectores productivos con la finalidad de dar apoyo a la economía social, al desarrollo endógeno y a la integración Latinoamericana y del Caribe.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
Aportar información básica y oportuna de las diversas fallas y sus respectivas propuestas ante los organismos decisorios, de tal manera que se evite por una parte el que ocurran accidentes donde se produzcan daños humanos, materiales y la paralización de actividades.
Favorecer la institucionalización de la gestión tecnológica como fuerza impulsora de la independencia tecnológica.
Impulsar la cultura del mantenimiento como un medio eficaz para eliminar el desperdicio y el despilfarro que la mayoría de las veces ocurre en las instituciones y organismos del Estado ocasionando gastos innecesarios de: energía, contaminación ambiental y derogaciones económicas.
Establecer programaciones conjuntas con las comunidades, organismos e instituciones del Estado
Dar apoyo a los diferentes sectores de la economía nacional en su proceso de diversificación, en el desarrollo endógeno y en las relaciones internacionales.
Mejorar la calidad del servicio en función una cultura de mantenimiento hacia un cambio de paradigma en la conciencia ciudadana transformando la concepción de lo que somos como personas y de nuestras actitudes y valores.
El mantenimiento va mucho más allá del Programa Nacional de Formación planteado, tiene como finalidad maximizar la efectividad de los recursos logrando así una actitud nacional que aborde la efectividad del mantenimiento en el bienestar del país.
Contribuir al desarrollo de la conciencia social hacia el mejoramiento y conservación de los sistemas sociales .
Debe impulsar la solidaridad y convivencia entre los sectores que transitan en el desarrollo del país.
El Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Mantenimiento, responde entonces a la resolución emanada por el ciudadano Presidente de la Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
República Bolivariana de Venezuela a través de la Gaceta Oficial Nº 38930 publicada el 14 de Mayo de 2008 referente a las normas sobre los PNF , el cual establece en su artículo 1º que “…los Programas Nacionales de Formación universitaria son definidos como aquellos estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios superiores dictados y
acreditados en distintos espacios del territorio nacional…”. Además, “… Los Programas Nacionales de Formación tendrán como características comunes: una formación humanista con vinculación con las comunidades y el ejercicio
profesional desarrollada en los ambientes educativos, caracterizados por la libre
expresión y el debate de las ideas, respeto, diversidad e integración de los
participantes…” (Art. 3 de la Gaceta Oficial Nro 38930 promulgada el 14 de Mayo
del 2008).
En función a este marco legal; el PNF de Ingeniería en Mantenimiento
responde al proceso de transformación que vive actualmente la sociedad
venezolana, las instituciones de Educación Universitaria exploran nuevas áreas de
formación profesional, que ofrecen oportunidades de estudios a la población
venezolana con pertinencia en los planes de desarrollo de la nación. Los cambios
acelerados que en diferentes órdenes se observan, imponen a las organizaciones
un aprendizaje permanente para incrementar su capacidad de adaptación e
innovación para dar respuesta efectiva a los retos del entorno. Para la Educación
Universitaria, esto implica el desarrollo de aprendizajes diversos en los
educandos, para su inserción y desempeño exitoso en el mundo social y laboral.
La satisfacción de tales expectativas debe ser asumida y compartida por
distintos factores sociales, correspondiendo a las instituciones de Educación
Universitaria un rol relevante, en lo que se refiere a la generación, desarrollo y
transferencia de saberes.
En las últimas décadas, los procesos industriales han cambiado en forma
vertiginosa. La naturaleza tanto de los procesos de manufactura, como los
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
8
servicios públicos y privados, han generado cambios impactantes en la forma de
pensar y actuar de nuestra sociedad ante el desarrollo de la industria y los
servicios de las comunidades. Los conceptos que se manejan hoy en día, son más
complejos y abarcan un entorno más amplio. Ante esta realidad, la función del
mantenimiento dentro de la organización empresarial y comunal se convierte en
un campo donde convergen modernas y muy distintas tecnologías junto a los
métodos de investigación y de dirección de operaciones, que emergen en lo que
en la actualidad conocemos como Ingeniería en Mantenimiento .
Aunque el mantenimiento es una disciplina fundamental en el proceso de
desarrollo tecnológico del país, es una de las ramas de la ingeniería que por su
relevancia representa en los actuales momentos una alternativa de formación por
parte de las universidades nacionales, tomando en cuenta que cada año un gran
número de titulados en otras disciplinas de la ingeniería, se incorporan al mercado
de trabajo para ejercer funciones directamente vinculadas con el área de
mantenimiento.
Esta ingeniería es compleja por manejar diversas áreas técnicas en su
ámbito, además de aspectos de la administración tales como: gestión, dirección,
organización, talento humano y otros que tienen que ver con el rediseño y la
creación de nuevas tecnologías.
Estas consideraciones nos llevan a revisar el concepto de mantenimiento que
en las universidades y en el campo productivo se han manejado, considerándolo
como un conjunto de actividades técnicas y administrativas, lo que en nuestra
realidad, resulta insuficiente, ya que se considera el mantenimiento como un
eslabón más de la totalidad de un proceso productivo, bajo esta premisa, se hace
necesario redefinirlo incorporándole una visión más amplia que obliga asignarle
las actividades de gestión tecnológica en la organización; las cuales están
implícitas en la moderna gestión de mantenimiento. Así llegamos a un concepto
de esta disciplina más holístico que convierte a la gestión de mantenimiento en
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
9
una poderosa herramienta que permitirá apropiarse rápidamente de las
tecnologías y su innovación para impulsar los planes de desarrollo nacional del
país.
La gestión de tecnología en mantenimiento, debe ser transversal a todo el
proceso de producción de bienes y servicios, abarcando actividades desde la
concepción del proyecto, ingeniería conceptual, diseño, ingeniería básica y de
detalle, hasta la instalación, puesta en marcha, producción y sobre todo un amplio
apoyo y seguimiento durante la fase de operación. También será necesario
considerar la
gestión ambiental para garantizar la disposición de los desechos tanto de
subproductos como de máquinas, equipos y componentes.
Manejar un concepto amplio de mantenimiento que incluye gestión
administrativa y tecnológica es fundamental, para apoyar la transformación y
desarrollo industrial del país, consideremos que en la actualidad el gobierno
nacional, en cumplimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar, en base a las
políticas del desarrollo económico y social de la nación 20072013,
esta
invirtiendo grandes sumas de dinero en la modernización de sus activos físicos en
sectores estratégicos para su desarrollo, tales como: la salud, la construcción, el
transporte, la industria pesada y liviana, la agroindustria, las comunicaciones, y
otros de interés nacional; esta dotación debe venir acompañada de una gestión
estratégica de mantenimiento, científicamente eficaz, con un gran dominio de las
tecnologías a ser transferidas, de allí la necesidad de la formación de ingenieros
de mantenimiento, lo suficientemente capacitados para garantizar la vida útil de
los equipos y su transferencia tecnológica.
En el escenario anteriormente planteado los Institutos Universitarios de
Tecnología, por ser pioneros en la formación de Técnicos Superiores
Universitarios (TSU) en el área de mantenimiento, tendrán un papel fundamental
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
10
en la formación de Ingenieros en Mantenimiento, por lo que se requiere un
programa nacional de formación en este campo del conocimiento de la ingeniería.
Esto permitirá consolidar las especialidades actuales de mantenimiento a
nivel de TSU y ofrecer un programa que atienda a las necesidades antes
planteadas.
Si nos referimos específicamente a las potencialidades de los actuales IUT a
nivel nacional para intercambiar conocimiento y experiencia en la formación de
un profesional integral en el disciplina de la Ingeniería en Mantenimiento, solo
basta considerar las necesidades de todos los sectores industriales que requieren
soporte profesional en este campo, tales como las empresas básicas del Estado,
el desarrollo industrial previsto en los planes de la nación, así como el desarrollo
agroindustrial y la industria petrolera a todo lo largo del país. En el área central
del país tenemos tecnológicos con larga trayectoria en esta formación que en la
actualidad aportan sus técnicos al sector industrial manufacturero y al sector
servicio de transporte, como el Metro de Caracas, el IAFE, Sidetur, La Electricidad
de Caracas, y en occidente existen IUT para dar apoyo técnico y profesional al
desarrollo agroindustrial para los grandes proyectos del sector eléctrico y
petroquímico. En tal sentido, el PNF de Ingeniería en mantenimiento es un
programa flexible que permitirá establecer alianzas fuertes y duraderas con la
industria nacional, con el objetivo de fortalecer y acelerar el desarrollo endógeno
de la nación incorporando técnicos e ingenieros al proceso productivo en áreas
medulares de la economía.
Criterios del Diseño Curricular:
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
11
Este PNF está diseñado bajo los parámetros y criterios que sustentan las acciones
de docencia, investigación, producción y la vinculación socioeducativa
de la
Universidad Politécnica:
a. Integralidad, para una formación holística que impulse el desarrollo humano
sostenible, con un equilibrio armónico en la formación científica, tecnológica
y humanística aplicada a la conservación y el mantenimiento como
instrumento de desarrollo a nivel local, municipal, regional y nacional.
b. Pertinencia, por el compromiso de la institución en ofrecer un currículo para
dar respuesta a las exigencias del desarrollo local, regional y nacional y a la
demanda social de nuevas oportunidades de formación profesional en
el campo de la gestión administrativa y tecnológica del
mantenimiento.
c. Calidad, sustentada en la evaluación permanente del curriculum que
soporta el PNF de ingeniería en mantenimiento, en consideración a sus
componentes relacionados con: la adecuación de equipamiento, y la
actualización del talento humano, el mejoramiento tecnológico de equipos e
instalaciones, el manejo y control administrativo de los sistemas productivos
para su optimización.
d. Eficacia, compromiso de logros con las declaraciones formales de visión,
misión, valores y perfiles de ingenieros egresados para la gestión del
mantenimiento.
e. Polivalencia, perfiles de egresados acordes con las competencias exigidas
en el campo laboral, con actualización en la aplicación de tecnologías, con
conocimientos de tecnologías aplicadas al mantenimiento, profesionales
con actitud proactiva y facilitadores del trabajo en equipo y comunitario para
transferir y asimilar los conocimientos e innovaciones.
f. Direccionalidad integradora, para favorecer la coherencia de valores y la
organicidad instrumental del currículo orientada a entender la conservación
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
12
y el mantenimiento como una función determinante para el desarrollo
sustentable a nivel local, regional y nacional.
g. Tecnocurricular,
estableciendo aspectos cuantitativos para la
administración del currículo.
II. Programa Nacional de Formación en ingeniería en mantenimiento en el
marco de la Misión Alma Mater
La existencia de institutos universitarios que por largo tiempo han venido
ofertando la carrera de formación de TSU en Mantenimiento en diferentes
especialidades, facilita la implementación para ofertar el Programa Nacional de
Formación de Ingeniería en Mantenimiento. En consecuencia, hemos establecido
un fuerte compromiso con la Misión Alma Mater, desarrollando un programa que
responda a la transformación de la Educación en esta área, fortaleciendo el poder
popular y la construcción de una sociedad socialista.
En este sentido, el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en
Mantenimiento contribuye a generar una nueva visión de la Educación
Universitaria venezolana, a través de los proyectos de investigación socio
comunitarios y productivos, apoyando el desarrollo local y facilitando la
apropiación tecnológica en las nuevas empresas y fabricas de producción
socialista, mediante la cooperación solidaria institucional, dirigido a desarrollar y
transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular
y la construcción de una sociedad de iguales donde el compromiso es promover
la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, con autonomía creadora,
transformadora, con ideas revolucionarias, así como una actitud emprendedora
para poner en práctica soluciones en la transformación endógena en el contexto
socialcomunitario
y productivo.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
13
En consecuencia, el PNF en Ingeniería en Mantenimiento desarrolla las
estrategias que permiten al participante apropiarse de métodos y procedimientos
basados en teorías, leyes y propiedades científicas para aplicarlos en la solución
de nuevos problemas, tecnológicos relacionados con los sistemas productivos,
para mejorarlos continuamente y darle mayor seguridad, eficiencia y productividad
económica.
En tal sentido, el desafío es transformar la escala de valores del ser
tecnocrático formado en valores capitalistas, por un ser facilitador de los cambios,
que propicie el encuentro de saberes, se apropie del saber tecnológico de la
humanidad y lo transfiera en forma de soluciones a su comunidad local, su centro
de producción socialista, al entorno académico, esto como estrategia fundamental
para trascender el colonialismo euro céntrico capitalista, la dependencia
tecnológica, la insuficiencia productiva de bienes y servicios, el consumismo, el
daño progresivo al ambiente, toda una situación que ha mutilado el ser humano,
negándole una de las virtudes más hermosas que lo caracterizan, como es la
capacidad de reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus
sufrimientos, dolores y carencias; actuando en consecuencia para transformar su
realidad y sobre todo producir con productividad y calidad , entendidos estos
conceptos con el mas amplio significado para propiciar bienestar a la humanidad y
preservar los recursos a la futuras generaciones.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
III. VINCULACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN DE
INGENIERIA EN MANTENIMIENTO CON LA CONSTITUCIÒN BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
El significado ideológico y simbólico, como uno de sus fundamentos el
pensamiento de Simón Bolívar y el ejemplo de los pueblos aborígenes. Hace
explícita la Refundación de la República y su carácter multiétnico y multicultural.
Declara como objetivo fundamental la integración latinoamericana. En su artículo
N° 1. “La República Bolivariana de Venezuela, es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
dignidad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional “
Desde este punto de vista el PNF de Ingeniería en Mantenimiento establece
estrategias para fortalecer la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo
económico y social, de la nación, propiciando el dominio y manejo de las
tecnologías adquiridas aumentando el acceso al conocimiento y su apropiación,
para el desarrollo de las industrias básicas, la manufactura y los servicios,
garantizando las soluciones que demande la sociedad logrando nuestra soberanía
tecnológica.
Artículo 102: La educación es un derecho y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable
y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y esta fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en
esta Constitución y la ley. La utilización de la educación superior como instrumento
de acercamiento entre el conocimiento científico y el conocimiento de la sabiduría
popular para mejorar los procesos de conservación y mantenimiento de los activos
físicos.
Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La Educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La Ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones
de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y
universitario, serán reconocidas como sin gravámenes al impuesto sobre la renta,
según la ley respectiva. A través de P.N.F de Ingeniería de Mantenimiento, se
busca impulsar un plan de masificación de los estudios la ingeniería de
mantenimiento al alcance de todos como estrategia en la formación de
profesionales altamente capacitados en la gestión del mantenimiento.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El
ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por
Ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin inherencia partidista o
de otra naturaleza no académica. La función de mantenimiento constituye un
conjunto de actividades que abarca saberes, tales como: ingeniería conceptual,
diseño, ingeniería básica y de detalle, hasta la instalación, puesta en marcha,
producción y sobre todo un amplio apoyo y seguimiento administrativo y control
durante la fase de operación. Es por ello, que el personal docente que conforma el
PNF de Ingeniería en Mantenimiento debe estar sometido a constantes programas
de capacitación en sus áreas de competencia.
Artículo 105: La ley determinará las profesiones que requieren título y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
De igual manera la constitución en sus Articulo 102, 103, y 104. Establece la
educación como un derecho humano fundamentada en la igualdad, y la equidad
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, basada en
la valoración ética del trabajo y la participación activa en los procesos de
transformación social consustanciados principalmente con los valores de identidad
nacional. Dentro de este contexto de ideas el PNF de Ingeniería en Mantenimiento
propiciara cambios en los modelos de producción, aprovechando las fortalezas de
cada región creando sinergia entre ellas, transfiriendo las tecnologías a otros
sectores productivos para alcanzar un modelo de producción y acumulación
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
sustentable, adquiriendo tecnología y adaptándola al medio ambiente, para
convertir a la Republica Bolivariana de Venezuela en una potencia tecnológica.
Vinculación del PNF con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación
20072013
El PNF de Ingeniería en Mantenimiento se encuentra vinculado con el plan de
desarrollo económico y social de la nación 20072013,
al fomentar la ciencia y la
tecnología al servicio del desarrollo nacional refundando ética y moralmente la
republica construyendo un sector industrial al servicio del ciudadano que conduzca
a la transformación social y tecnológica fortaleciendo el nuevo modelo productivo
endógeno como base económica del Socialismo del siglo XXI.
El PNF de Ingeniería en Mantenimiento llevará en la actualidad a un umbral
de desarrollo y conocimiento de las realidades económicas y sociales debido al
efecto combinado y simultáneo de aplicar la ciencia y la tecnología a todos los
campos de la actividad humana. Paralelamente a la innovación tecnológica, como
una relación de causa y efecto, debido a las políticas implementadas por el
Gobierno Bolivariano de Venezuela, lo que ha producido la innovación social y
económica que ha creado un campo abierto hacia nuevos horizontes, nuevos
fines, nuevas instituciones, nuevas teorías económicas, tecnológicas, sociales y
políticas; Debido a ello Hoy en día, el conocimiento se ha multiplicado
asombrosamente; el país ha logrado una amplia cobertura educativa lo que nos
permitirá inventar nuevos productos y masificar su consumo en beneficio de toda
la población.
Las industrias de la Republica Bolivariana de Venezuela, necesitan
profesionales altamente calificados, que las ayuden a fortalecer el panorama
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
descrito anteriormente, logrando así el mejoramiento de las fábricas actuales o la
creación de nuevas fábricas dotadas de alta tecnología, con la actitud permanente
de creación e innovación de allí que sectores específicos, tales como alimentos,
bebidas, textiles, químicos, maquinaria eléctrica, equipos de transporte,
floricultura, confecciones, muebles, químicofarmacéuticos,
plásticos,
electrodomésticos, el sector metalmecánico, las editoriales y los servicios, son
sectores que requieren las últimas tecnologías de mantenimiento en maquinaria
para mejorar y crecer en beneficio de la población.
Además, sectores como el de las telecomunicaciones que en la actualidad
esta siendo firmemente impulsado por el gobierno bolivariano, requieren de
cientos de ingenieros altamente calificados para el diseño, la operación y
mantenimiento de sistemas de transmisión de datos, voz y video. En la formación
que brindara el programa de Ingeniería Mantenimiento, se cultivara el espíritu de
creatividad y de innovación, y se enmarca dentro del contexto de las necesidades
de la Republica Bolivariana de Venezuela. Por ello, el programa se compromete a
formar persona éticas que pongan su conocimiento al servicio de la comunidad,
con el propósito de generar oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida
en el país y profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y del
Caribe. Con todo esto se busca responder al reto del impulso de las líneas
generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 20072013.
Vinculación del PNF de Ingeniería en Mantenimiento con el modelo productivo
socialista
a. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las
Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el
Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas
capitalistas privadas, para garantizar e buen funcionamiento de estas entidades se
debe enfatizar en la aplicación de estrategias de mantenimiento integral que
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
permita por un lado la preservación de los sistemas productivos y por el otro la
debida apropiación de la tecnología, con el objeto de incorporar con buen
resultado los cambios que resulten pertinentes.
b. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a
la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en
una planificación participativa y protagónica, toda esta concepción tendrá impacto
en la nueva visión de mantenimiento que toma en cuenta la necesidad de
desarrollar políticas integrales para administrar los activos físicos y potencial el
dominio tecnológico de los procesos.
c. En las EPS de debe avanzar en la consolidación del carácter endógeno
de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con
visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la
satisfacción de las necesidades del país, por ello las políticas de mantenimiento
deben considerar el mejoramiento continuo de la calidad y la productividad,
siempre respetando al trabajador, los factores culturales de la población local y el
medio ambiente de su entorno.
d. Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas
fundamentales, principalmente en las basadas en la existencia de materias primas
y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna
de producción de bienes y servicios, en este ámbito el mantenimiento puede ser
empleado como herramienta efectiva que aportará el conocimiento básico, los
datos estadísticos y la experiencia técnica operativa que soportaran las
investigaciones de otras áreas de la ingeniería en coordinación con las
universidades.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
e. Desarrollo de un sistema de innovación que se logrará mediante la
consolidación de una estructura socioinstitucional
y legal, de capital social, de
redes de agentes interesados, con conocimiento de las necesidades de la
sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios contando
con una mayor participación de los ciudadanos.
f. La investigación en mantenimiento debe dar respuesta a las demandas del
sector productivo, deben acoplarse con el fin de abaratar costos, adaptarse a los
nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una
producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas
y tecnológicas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector
productivo nacional.
g. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios a través de las
innovaciones producidas por las investigaciones en mantenimiento harán que las
cadenas productivas sean competitivas a escala nacional e internacional, incluidas
las basadas en los recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de
los recursos y orientando la producción en primer lugar a la satisfacción de las
necesidades humanas. Serán desarrollados con especial énfasis en las industrias
básicas, la producción de alimentos, la manufactura en general, los servicios
básicos para la población en apoyo a la producción, el turismo y otros
También el PNF en Ingeniería en Mantenimiento se enmarca en la NUEVA
GEOPOLITICA NACIONAL en:
Las estrategias, políticas y proyectos inmersos en ella como son:
Incrementar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia
necesidades y potencialidades del país.
Propiciar la diversificación productiva en la actividad manufacturera, minera y
forestal
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
§ Investigación aplicada en centros del Estado
§ Convenios de transferencia de tecnología
§ Fomento de la investigación aplicada
§ Uso preferente de la ingeniería nacional para las inversiones
públicas
Resguardar el conocimiento colectivo de los pueblos originarios
§ Inventario de insumos y prácticas productivas
§ legislación para el resguardo y utilización del conocimiento de los
pueblos originarios
§ Apoyo técnico y legal a los pueblos originarios indígenas y afro
descendientes
Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI)
Fortalecer centros de investigación y desarrollo en las
Regiones.
Generar vínculos entre los investigadores universitarios y
las unidades de investigación de las empresas productivas
· Inventario y seguimiento
· Revisión sistemática de los planes de inversión del Estado de la Empresa
privada
· Inventario y seguimiento
· Desarrollo de eventos
· Reorientación de la investigación en los centros regionales
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
IV. RETOS VINCULADOS CON EL AREA DE FORMACIÒN.
El PNF de Ingeniería en Mantenimiento está en congruencia con los
planteamientos sobre políticas generales de postgrado e investigación de las
universidades politécnicas en ciencia y tecnología:
1. Abiertos a todos los enfoques epistémicos o paradigmáticos,
transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad. En la actualidad la ciencia y la
tecnología aplicada al mantenimiento marca nuevos paradigmas en el
aseguramiento de la calidad, confiabilidad y seguridad de los activos físicos,
bajo esta premisa, en el P.N.F de Ingeniería de mantenimiento, incorporamos
una visión más amplia que obliga a considerar las actividades de soporte
tecnológico de la organización; las cuales están implícitas en la moderna
gestión de mantenimiento.
2. Las investigaciones atenderán las multidimensionalidad del ser
humano como una entidad integral. Una de las fortalezas de la función
de la conservación y mantenimiento, es que esta se encuentra
compenetrada con la sustentabilidad del desarrollo personal del ser
humano y su entorno, ello permite, en el P.N.F de Ingeniería en
mantenimiento, abordar temas de investigación de las actividades de
mantenimiento y su impacto en el desarrollo endógeno.
3. Fortalecer el proyecto curricular, la investigación y el postgrado en
forma continua y permanente. La estrategia en el área de investigación
del P.N.F de Ingeniería de Mantenimiento, descansa en tres grandes
campos de investigación: A) Desarrollo de proyectos técnicos de
planificación, programación, organización, ejecución, control y evaluación
del mantenimiento en el sector productivo y las comunidades. B) Desarrollo
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
de proyectos de ingeniería en mantenimiento, manejando herramientas
tecnológicas para garantizar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de
los activos físicos en el sector productivo y las comunidades. C) Desarrollo
de proyectos en el campo de la gestión administrativa del mantenimiento,
manejando herramientas tecnológicas para la optimización y mejoramiento
de los procesos de mantenimiento.
4. Reconocer, difundir y potenciar la producción investigativa en el
ámbito institucional, local, regional, nacional e internacional. Los tres
grandes campos estratégicos en el área de investigación, sobre el cual
descansa el P.N.F de Ingeniería de mantenimiento, no puede concebirse
circunscrito dentro de las cuatro paredes de los recintos universitarios a
nivel nacional, si no mas bien los temas de investigación deben estar
estrechamente relacionados con los problemas de su entorno a nivel de los
servicios públicos, industrial, comercial y al servicio de las comunidades.
5. Consolidar la formación de profesionales universitarios.
6. Formular proyectos de investigación y producción socioeducativa, conforme
a la naturaleza de los programas de formación previstos por la Universidad
y los requerimientos de la comunidad, en el marco de las redes
intercomunitarías.
7. Consolidar el proyecto curricular, considerando la formación permanente en
procesos de acción y mediación socioeducativa de la universidad con su
entorno para garantizar la actividad de extensión apoyada en los actores
del proceso investigativo.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
V. SITUACIÒN DE LA FORMACIÒN EN EL AREA
Los institutos tecnológicos que ofertan programas del área de formación en
mantenimiento establecidos por regiones son:
5.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS:
REGIÓN CAPITAL
INSTITUCIÓN CARRERA TÍTULO
IUTOMS
Mantenimiento de Equipos Mecánicos
Mantenimiento de Equipos Eléctricos
Mantenimiento de Vías Férreas
TSU
REGIÓN ZULIANA
INSTITUCIÓN CARRERA TÍTULO
IUT de Cabimas –
Ciudad Ojeda Administración de Mantenimiento TSU
REGIÓN LOS ANDES
INSTITUCIÓN CARRERA TÍTULO
IUT Agroindustrial
Región Los Andes
Extensión Zona
Norte del Táchira
Mantenimiento Industrial
IUT Trujillo –
Valera
Mantenimiento Equipos Eléctricos
Mantenimiento Equipos Mecánicos
Mantenimiento Industrial
TSU
REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL
INSTITUCIÓN CARRERA TÍTULO
IUT Portuguesa –
Acarigua, Guanare
Mantenimiento de Equipos Electromecánicos TSU
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
REGIÓN NOR – ORIENTAL E INSULAR
INSTITUCIÓN CARRERA TÍTULO
IUT Caripito
Caripito
Edo.Monagas
Mantenimiento de Equipos Eléctricos
Mantenimiento Mecánico
IUT Jacinto
Navarro Vallenilla
Carúpano,Edo
Sucre
Mecánica y Mantenimiento Naval
TSU
REGIÓN GUAYANA
INSTITUCIÓN CARRERA TÍTULO
IUT del Estado
Bolívar
Mecánica Mención Mantenimiento
TSU
5:2 INSTITUCIONES PRIVADAS:
INSTITUCIONES
QUE OFERTAN
CARRERA SIMILAR
NOMBRE DE LA
CARRERA
TÍTULO QUE
OTORGA REGIÓN
UNIVERSIDAD
“ALEJANDRO
HUMBOLDT”
Ingeniería de
Mantenimiento de Obras
Ingeniero en
Mantenimiento de Obras
Capital
CaracasDto,
Capital
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
Ingeniería en Electricidad
Mención; Mantenimiento
Ingeniero Eléctrico
Mención: Mantenimiento Capital
CaracasDto,
Capital
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA
INDUSTRIAL
Mantenimiento Mecánico TSU en Mantenimiento
Mecánico
Central
Valencia Edo.Carabobo
INSTITUTO
UNIVERSITARIO
CARLOS SOUBLETTE
Mantenimiento
Industrial
TSU en Mantenimiento
Industrial Central
Maracay. Edo.Aragua
UNIVERSIDAD
FERMIN TORO
Ingeniería en
Mantenimiento Mecánico
Ingeniero en
Mantenimiento Mecánico
Centro occidental
Cabudare
Edo.Lara
INSTITUTO
UNIVERSITARIO JOSÉ
LEONARDO CHIRINOS
Mantenimiento de Equipos
Eléctricos y Mecánicos
TSU en Mantenimiento de
Equipos Eléctricos y
Mecánicos
Nororiental
Punto Fijo
Falcón
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL RAFAEL
MARIA BARALT
Ingeniería de
mantenimiento mecánico
Ingeniero en
Mantenimiento
Mecánico
Zuliana
Sede Ciudad Ojeda
Edo. Zulia
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÌA “PEDRO
EMILIO COLL
Mantenimiento Industrial
Mención: Electricidad
Inspección de equipos
TSU en Mantenimiento
Industrial
Mención: Electricidad
mención: Inspección de
Equipos
Zuliana
Maracaibo
Edo. Zulia
Colegio
Universitario
Rafael Belloso
Chacin
Mantenimiento
Industrial TSU en Mantenimiento
Industrial
Zuliana
Maracaibo
Edo.Zulia
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÌA CORONEL
AGUSTIN CODAZZI
Electrónica
Mención: Mantenimiento TSU en Electrónica
Mención: Mantenimiento
Los llanos
BarinasBarinas
INSTITUTO
UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
Mantenimiento
Mecánico
Ingeniero en
Mantenimiento Mecánico
UNIVERSIDAD
NORORIENTAL
GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO
Ingeniería en
Mantenimiento
Mención: Obras Civiles
Industrial
Ingeniero en
Mantenimiento
Mención: Obras Civiles
Industrial
VI. TITULOS, GRADOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGA
Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento
TRAYECTO TITULO CERTIFICACIÒN
I
Asistente según especialidad
II
TSU en Mantenimiento
según especialidad
III
IV
Ingeniero en Mantenimiento
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
VII. INSTITUTOS DE EDUCACIÒN SUPERIOR QUE DICTARAN EL
PROGRAMA:
IUT del Oeste “ Mariscal Sucre”
IUT Portuguesa
IUT. del Estado Trujillo
IUT. Bolívar
IUT. Puerto Cabello
IUT. José Antonio Anzoátegui
IUT Cabimas
IUT. AgroIndustrial
IUT Región Capital. Dr. Federico Rivero Palacios
IUT Caripito
IUT Carúpano
VIII. INTEGRACIÒN CON MISIÒN SUCRE
El Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento se
fundamenta en las directrices de la Misión Alma Mater del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior.
Su vinculación obedece fundamentalmente a que este programa al igual que
la programas creados para el Plan Antonio José de Sucre ejecutados a través de
la Misión Sucre trasciende el ámbito académico interactuando con el entorno
social, cultural, económico, y político en que se desenvuelven los participantes
como gestores de la transformación, a través de un proceso colectivo y
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
cooperativo de aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto
nivel de compromiso frente a los procesos de dicha transformación.
En tal sentido, busca la contribución de todos los actores del sistema de
Educación Superior, para generar una sinergia entre éstos con la comunidad,
permitiendo el desarrollo humano integral como eje para la construcción de una
sociedad socialista, donde se manifieste el dialogo de saberes.
Esta integración, se armoniza con un diseño curricular que propicia la
investigación, formación, producción y uso compartido de distintos recursos
educativos, a través de las diferentes modalidades de estudio. Así mismo, propicia
un currículo único, abierto, flexible, dinámico e innovador que desarrolla planes de
estudios y metodologías cónsonas con las líneas estratégicas de desarrollo del
país.
Este programa permite además el consolidación de la munipalización que a
nivel regional y local respondiendo así a las necesidades de talento humano en el
área de mantenimiento con el fin de fortalecer el desarrollo productivo y social del
país.
IX. ORGANISMOS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES CON LOS
CUALES SE VINCULA EL PROGRAMA:
El PNF por su vinculación con los planes específicos de la nación y las políticas de
todos los entes gubernamentales y no gubermentales,con el sector productivo y de
servicios en general ,ya que las actividades de mantenimiento representan la
calidad de la puesta en marcha de los servicios, como ejemplo tenemos os
proyectos que la industria petroquímica va a desarrollar en el periodo 2008 –
2013; el aumento de capacidad de producción previsto en PEQUIVEN, los planes
de inversión de PDVSA e industrias básicas de Guayana, las inversiones previstas
en el área de generación eléctrica, el plan ferroviario nacional, y la diversidad de
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
planes de desarrollo en la industria del sector publico y privado; con lo cual se
convertiría a Venezuela en una potencia industrial a nivel mundial que sirva de
base para impulsar su desarrollo científico y tecnológico, a fin de contribuir a la
transformación del modelo productivo nacional en un modelo socialista.
En concordancia con lo anteriormente descrito, se puede citar que solo en el
sector petroquímico se estima la creación de 700 mil empleos directos e
indirectos, los cuales se ubican en la región norte costera del país y en el eje
centro norte llanero.
Es oportuno destacar que de todo este capital humano que se proyecta formar y
contratar en el área petroquímica, se estima que el 30% se requiere para las
áreas de mantenimiento, lo cual representará un reto y una exigencia para
considerar la necesidad de formación de estos profesionales.
X: INTEGRACIÒN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÒN INTEGRAL,
CREACIÒN INTELECTUAL Y VINCULACIÒN SOCIAL
El programa nacional de formación (PNF) en Ingeniería de Mantenimiento apunta
a mejorar nuestro dominio en las tecnologías industriales y sobre todo para
implementar el plan de sustitución de importaciones en todos los sectores de la
economía nacional a través de la aplicación de postulados de la ingeniería inversa,
es allí el gran papel estratégico del profesional técnico y de ingeniería en
mantenimiento.
Venezuela no escapa de esta realidad, ya que en los actuales momentos el
gobierno nacional, en cumplimiento del “Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer
Plan Socialista”, que dicta las directrices del desarrollo económico y social de la
nación 20072013,
invierte grandes sumas de dinero en la modernización de sus
activos físicos en sectores estratégicos para su desarrollo, tales como: la salud, la
construcción, el transporte, la industria pesada y liviana, la agroindustria, las
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
comunicaciones, y otros de interés nacional; esta dotación debe venir
acompañada de una gestión estratégica de mantenimiento científica y eficaz, que
permitiría la incorporación del estudiante en estas áreas de formación integrarse
a las necesidades de desarrollo social y económico del país.
XI. PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÒN
El proyecto va a constituir la estrategia central de formación convirtiendo en eje
integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la integración de
saberes con la comunidad.
Tobón (2006) lo define como”…un plan de trabajo integrado… cuyo objetivo es
realizar un conjunto de acciones enmarcadas en la vida real…” que integran a los
estudiantes, al docente y a la comunidad para ejecutar el mismo. Por tal sentido,
éste debe ser flexible, dinámico y pertinente con el desarrollo endógeno, local,
regional, y nacional. Por consiguiente, el trabajo por proyecto transciende los
principios de la pedagogía activa, ya que, no se trata solo de hacer y de resolver
problemas, sino también de comprender el contexto y generar nuevos saberes.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
XII. PROYECTOS ASOCIADOS AL PNF
TRAYECTO UNIDADES DE FORMACIÒN INTEGRAL PROYECTOS
I Y II
AREA DE FORMACIÒN DEL TSU EN MANTENIMIENTO:
Propuestas de Unidades de Formación Integral:
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
INTRODUCCIÒN AL MANTENIMIENTO
ESTADÌSTICA
ADMINISTRACIÒN DEL MANTENIMIENTO
TALLERES DE MANTENIMIENTO SEGÙN ESPECIALIDAD
Desarrollar proyectos de
planificación,
programación y
ejecución del
mantenimiento en el
sector productivo y las
comunidades.
III y IV
AREA DE FORMACIÒN DE INGENIERIA DE
MANTENIMIUENTO:
ÁREA DE FORMACIÓN GESTION ADMINISTRATIVA
APLICADA AL MANTENIMIENTO
Propuestas de Unidades de Formación:
FUNDAMENTOS LEGALES APLICADOS AL
MANTENIMIENTO
ORGANIZACIÓN, Y MÉTODOS
ESTADISTICA APLICADA
LOGISTICA DEL MANTENIMIENTO
GESTIÒN DEL MANTENIMIENTO
PLANIFICACIÒN Y PROGRAMACIÒN DEL MANTENIMIENTO
ANALISIS DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS
AREA : GESTION DE SISTEMAS TECNOL ÓGICOS
APLICADOS AL MANTENIMIENTO
Propuestas de Unidades de Formación
MATEMATICA APLICADA AL MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DE OBRAS CIVILES
PROCESOS INDUSTRIALES
TECNOLOGÌAS PARA EL ANÀLISIS DE FALLAS
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO CONTINUO
GESTIÒN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
GESTIÓN TECNOLÓGICA
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÒN
BASES DE DATOS
SISTEMAS DE INFORMACIÒN
AUTOMATIZACIÒN DE LA GESTIÒN DEL MANTENIMIENTO
CONFIABILIDAD APLICADA AL MANTENIMIENTO
Desarrollo de la gestión
administrativa para
optimización y
mejoramiento de los
procesos de
mantenimiento
Desarrollo de la gestión
de los sistemas
tecnológicos basados en
la confiabilidad.
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
XIII. LINEAS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADAS AL PNF INGENIERIA DE
MANTENIMIENTO
LINEAS PROYECTOS ORGANISMOS
INVOLUCRADOS
Análisis de fallas por
desgaste en elementos
mecánicos
Sistema Metro
IAFE
Industrias Básicas
Ministerios
PDVSA
Análisis de Fallas
Análisis de fallas por
corrosión en oleoductos PDVSA
Pequiven
Ahorro y Energía Optimización de uso de
energía en los sistemas
productivos
Sector eléctrico.
Gas combustible –
Industrias básicas
Adecuación y adaptaciones
en los sistemas productivos
para mejorar su
disponibilidad y confiabilidad
Sistema Metro
IAFE
Industrias Básicas
Ministerios
PDVSA
Diseño y
Fabricación para el
Mantenimiento
Desarrollo de tecnología de
fabricación para la sustitución
componentes de sistemas
productivos importados
Sistema Metro
IAFE
Industrias Básicas
Ministerios
PDVSA
Programa Nacional De Formación en Ingeniería de Mantenimiento
Misión Alma Mater…Por un Sistema de Educación hacia la Universidad Politécnica
No hay comentarios:
Publicar un comentario